CONFIGURAR GOOGLE ANALYTICS: 6 ELEMENTOS ESENCIALES
A la hora de configurar Google Analytics como herramienta de medición en marketing digital, hay elementos que debemos procurar siempre configurar de inicio y tomar como básicos.
Si Google Analytics sirve para algo más que conocer las fuentes de tráfico, el volumen de sesiones que se generan, la tasa de conversión o el comportamiento de los usuarios dentro de la web, configurar Google Analytics de una forma óptima no es sólo tener instalado el código de seguimiento correctamente en tu CMS.
Aunque cada experto tiene su forma particular de configurar Google Analytics, podemos concretar que hay determinados elementos a nivel de Configuración que bien estructurados de inicio nos ayudarán a obtener datos mejor ordenados y, en consecuencia, mayor facilidad de análisis.
No olvidemos que Google Analytics, como herramienta de medición de datos, agrupa los resultados. Es decir, no los muestra individualizados. Esto obliga al analista a tener conocimientos externos y de negocio para poder generar conclusiones relativas a los datos eficientes y ayudar en procesos de optimización de la web, mejorar ratios de conversión y estrategias de marketing.
¿Qué elementos podemos considerar esenciales a la hora de configurar Google Analytics?
CONFIGURACIÓN ÓPTIMA DE CUENTA-PROPIEDAD-VISTA
Parece obvio pero son muchas las ocasiones que todo comienza mal desde el inicio. Todo ello debido en parte a la forma en la que Google guía al usuario-administrador a configurar su primer “perfil” en Google Analytics dentro del panel de administración.
Errores en este proceso inicial pueden llevarnos a tener que reestructurar más adelante los paneles de análisis causando, incluso, posibles pérdidas de datos.
Para entendernos de forma clara la Cuenta sería la empresa en sí, por ejemplo “Entreprise 2019”.
Esta empresa tiene su página web donde muestra sus servicios. Sería la Propiedad. Siguiendo el ejemplo “www.entreprise.com» . Y quizá más adelante, con el paso del tiempo, haga una nueva web en otro idioma porque se expande el negocio a Italia. De ese modo la Cuenta “Entreprise 2019” tendría dos Propiedades: “www.entreprise.com» y “www.entreprise.com.it» por ejemplo.
Con la nueva actualización de Google Analytics ahora también podremos decidir si queremos configurar la Propiedad solo cómo web, como aplicación móvil o ambas a la vez. Algo muy interesante que ayuda en el análisis multidispositivo.
Y cada Propiedad tiene asociada de forma inmediata a la hora de configurar Google Analytics, una Vista, que por defecto se denomina Todos los datos del sitio web. Y esto es lo que realmente vemos cuando estamos en Google Analytics.
En el caso de la nueva funcionalidad de Web + App los datos configurables se centran en Cuenta y Propiedad, siendo, está última, donde integraremos las fuentes de datos (algo que veremos en otra entrada del blog).
CONFIGURACIÓN DE LA ZONA HORARIA
A nivel de Vista tenemos la opción de configurar la zona horaria de nuestro negocio. Es importante establecer aquella que nos pertenezca, ya que Google Analytics reporta los datos una vez comienza el día. Dejar por defecto la hora de Estados Unidos haría que datos, como las horas de inicio de sesiones a nuestra web, nos hicieran tomar decisiones erróneas en nuestro análisis.
CREAR MÚLTIPLES VISTAS
Otro error muy común es trabajar directamente sobre la Vista que por defecto se genera al configurar Google Analytics.
Si trabajamos únicamente sobre una Vista estableceremos en ella filtros y objetivos que más adelante quizá no necesitemos, perdiendo datos que no podremos recuperar.
Por ese motivo es siempre aconsejable tener una Vista en bruto sobre la cual realizar diferentes copias, y en las copias establecer diferentes filtros y objetivos. De ese modo, siempre tendremos a salvo una Vista con todos los datos que se generan en la vida de la web.
ESTABLECER FILTROS
Los filtros se configuran a nivel de Vista. Por lo tanto sólo afectarán a la Vista en la cual los establezcamos.
Uno de los filtros más comunes y el primero que deberíamos establecer sería el de excluir del tráfico nuestras propias visitas y sesiones. Es lo que llamamos «filtrar la IP».
Podemos establecer otra serie de filtros dependiendo del negocio, según nos interese dejar de lado datos de algunas sesiones, visitas o fuentes de tráfico.
Debemos tener muy en cuenta que los filtros se establecen de forma jerárquica. Es decir, la salida de un filtro es la entrada de otro. Por lo que es recomendable, antes de configurarlos en Google Analytics, estudiarlos con detenimiento.
CONFIGURAR OBJETIVOS
Los objetivos también se configuran a nivel de Vista y, al igual que los filtros, aportarán datos a esa Vista en concreto.
Un objetivo no tiene que significar necesariamente una venta o transacción en un comercio electrónico. Puede ser el envío de un formulario, la descarga de un pdf, el tiempo de permanencia en una página concreta o la suscripción a nuestra newsletter.
Deberemos diferenciar entre micro-objetivos y macro-objetivos, categorizándolos dependiendo del negocio digital en cuestión y tomando como premisa general que la consecución de micro-objetivos ayudarán a cumplir los macro.
La configuración de objetivos ayudará a estudiar los flujos de objetivos que se hayan dentro de Google Analytics.
CONECTAR GOOGLE ANALYTICS CON HERRAMIENTAS EXTERNAS
Google Analytics nos ofrece la oportunidad de conectar con otras herramientas externas propias de Google para obtener un análisis más completo de lo que sucede en nuestra web.
Las herramientas más importantes son Google Tag Manager, Google Optimize, Google Search Console y Google Ads.
Todas ellas se conectan o enlazan a nivel de Propiedad, por lo que, una vez configuradas aquí los resultados aparecen en todas las Vistas pertenecientes a esa Propiedad.
Aunque todas son importantes, sin duda tenemos que prestar especial atención a Google Tag Manager (GTM) porque nos ayudará configurar eventos y estudiar el comportamiento de los usuarios en nuestra web de una forma más precisa.
Desde luego existen más funciones configurables que serán más o menos importantes dependiendo del sector del negocio y datos que necesitemos analizar. Todas ellas siempre las tenemos disponibles en la web de soporte de Google Analytics. Pero podemos afirmar que estos son los más esenciales para tener un punto de partida óptimo y sobre el cual desarrollar futuras configuraciones en Google Analytics.